viernes, 15 de abril de 2011

Wing chun


Wing Chun ( Wing Tzun ) Kung-fu es uno de los sistemas de combate más efectivos creados por el ser humano. Todas las técnicas, tanto defensivas como ofensivas, así como el método de aprendizaje han sido "científicamente" desarrollados.

La técnica del Wing Chun ( Wing Tzun ) es construida a partir de las habilidades presentes del practicante. Fuerza bruta y destreza física no son prerrequisitos para su práctica. El Wing Chun ( Wing Tzun ) nos enseña a "escuchar" nuestro cuerpo, conocer nuestras virtudes y fortalezas y ocuparlas rigurosamente cuando sean requeridas. Fluidos movimientos y una súbita velocidad explosiva fluyen en una sistemática, coordinada y espontánea secuencia de movimientos. Wing Chun es un sistema de defensa personal realista, NO un "deporte" marcial con reglas y limitaciones. Wing Chun ( Wing Tzun ) es un sistema de combate realista, espontáneo y total!

En situaciones de la vida real, la defensa personal no es un juego ni un deporte....no existen reglas. El antagonista no será justo como el compañero de práctica en la academia. Ni siquiera se puede esperar compasión o moderación. Las técnicas son directas, sencillas y reales. Las acrobacias y patadas altas no existen en el Wing Chun ( Wing Tzun ) Kung-fu, sino más bien rápidos, sucesivos y cortos golpes de mano, patadas bajas, técnicas de codo y rodilla.

A continuación se podrá observar un pequeño ejemplo de las aplicaciones en el combate de Wing chun


Los cuatro principios de fuerza en Wing chun

Cuando tenemos que defendernos contra un ataque violento real, hay que considerar que el atacante o oponente es más fuerte que uno. Por lo tanto en Wing chun tenemos lo que llamamos los cuatro principios de fuerza en un ataque.

Los cuatro principios de fuerza en un ataque uno por uno:

  • Libérate de tu propia fuerza. En otras palabras no uses fuerza bruta contra un ataque de fuerza mayor que la tuya.
  • Libérate de la fuerza o energía, en otras palabras; el poder del atacante.
  • Usa la fuerza del atacante en contra de el mismo.
  • Añade tu fuerza a la fuerza del atacante en contra de el.

A través de entrenamientos intensivos con Wing chun Kung Fu, el estudiante aprende ha usar la fuerza o energía del atacante, para, deliberadamente, re-dirigir el ataque a su favor. Por ejemplo como el torero. La fuerza del toro es mayor pero el torero usa la fuerza del toro para dominar el ataque.

jueves, 14 de abril de 2011

Las 5 distancias que cubre Wing chun



  • Larga Distancia: Ataques de la distancia más larga como patadas, ya sea a las piernas del oponente o a la parte media del cuerpo (abdomen, costillas).
  • Media Distancia: Ataques de la distancia de los brazos, donde se aplica el arma principal de este arte, el puño en cadena..
  • Corta Distancia: Ataques de codo a la cara y ataques de rodilla a los muslos, genitales o abdomen.
  • Grappling o Combate cuerpo a cuerpo: Es la distancia más cercana antes de caer al suelo, se añaden agarres, llaves, proyecciones, etc.
  • Combate en el suelo.


Ademas hay cuatro principios para el combate de wing chun y son los siguientes:

  • Si la vía esta abierta, procede adelante! Aprovecha cada espacio que encuentres para golpear.
  • Si hay contacto con el oponente mantente adherido a el! Así sabrás como actuará tu oponente y tu reacción será natural.
  • Si la fuerza es demasiado grande, cede! No luches contra algo que es superior a tus capacidades, solo déjalo seguir y aprovecha la situación.
  • Si el oponente retrocede, síguelo sin tregua! No dejes de atacar, así tu oponente no podrá pensar en contraataques sino en cómo protegerse.

Los 3 pilares en una clase de wing chun

Las Formas

Las Formas se derivan de los movimientos naturales fundamentales de aplicaciones de defensas y ataques en Wing chun y además se usan para preparar al estudiante para la clase, relajación y meditación. Las 3 formas de wing chun son: Siu nim tao, Chum kiu y Biu tze





Chi Sao ( Manos Pegajosas )

Chi Sao es un ejercicio que desarrolla el sistema sensorial del tacto mediante el contacto físico por medio del sistema nervioso. En coordinación con este ejercicio ayuda a enseñar al cuerpo y la programación de la memoria de los músculos a reaccionar a través de los ataques, movimientos o la energía de la fuerza atacante. El Chi Sao se aprende solo en Wing chun y es el corazón de todo lo que se aprende en la clase. Con Chi Sao se puede además practicar cualquier aplicación sin hacerle daño a los compañeros de clase.





Lat Sao (lucha libre de contacto completo)

Lat Sao ayuda a desarrollar las habilidad y capacidad para combate. En un combate real hay muchas consideraciones como la tensión (stress), miedo y ataque violentos. Con ejercicios en Lat Sao nos ayuda a combinar todo lo que aprendemos y donde necesitamos mas trabajo.



Los puños en cadena

Los puños en cadena consisten en una ráfaga fulminante de puñetazos rectos lanzados a través de nuestra línea central. Esta es el arma más usada por el peleador de Wing chun, debido a la velocidad con que alcanzan su objetivo.

La razón de esto es muy simple: la línea recta es la distancia más corta entre dos cuerpos y los puños avanzan a través de ella. Combinados con su correspondiente trabajo de pasos, los puños en cadena obligan al adversario a retroceder y le impiden organizar defensa alguna.





miércoles, 13 de abril de 2011

Historia


En el caso del Wing Chun Kung Fu, numerosas leyendas muestran un origen diverso, pero todas aceptan que, situándolo en términos temporales, fue fundado al terminar la Dinastía Ming, durante la Dinastía Ching (entre el siglo XVII y XVIII D.C.), derivado de la tradición del Monasterio Shaolín (Siu Lam). Surgió al sur de China, en la provincia de Cantón (Guangdong) recibiendo el aporte de las generaciones, hasta llegar a ser el sistema que conocemos hoy.

La primera historia que se escuchó acerca del origen del Wing Chun fue difundida por el Gran Maestro Yip Man, considerado como el padre del Wing Chun moderno, en 1953. Al parecer, fue consultado por un periodista dada la fama del Gran Maestro y éste refirió una historia corta y a la vez fantástica. Según él, el Wing Chun deriva de una sacerdotisa Shaolin llamada Ng Mui, quien había escapado milagrosamente junto con otros cuatro monjes de la destrucción del Siu Lam (Shaolín del Sur) por agentes del gobierno, quienes lo consideraban un lugar proclive a la rebelión política. Al parecer, Ng Mui viajó por toda la provincia y pasó un buen tiempo buscando la manera de optimizar su conocimiento en artes marciales, para facilitar su enseñanza y a la vez mejorar su rendimiento y aplicación. Otros autores nombran una leyenda en la cual la sacerdotisa observó la lucha entre una grulla y una serpiente, de donde logró extraer los movimientos que aplicaría a su sistema de pelea.

Según Yip Man, Ng Mui finalmente arribó a un pueblito agrícola, donde conoció a una joven llamada Yim Wing Chun (que significa "hermosa primavera") quien tenía problemas para evitar el matrimonio forzado con un hombre brusco. Según la leyenda, la sacerdotisa enseñó las bases de su sistema a la joven, quien finalmente logró evitar el matrimonio indeseado, al salir victoriosa en un combate con el pretendiente.

Yim Wing Chun finalmente enseñó el sistema a sus descendientes, quienes lo nombraron en honor a ella. La línea que se siguió fue entonces familiar y en estricto secreto. El primer alumno de la fundadora fue su marido, Leung Bok Tao. Quien enseñó a Wong Wah Po. Que tuvo de discípulo a Leung Lan Kwai, quien enseñó a Leung Yee Tai. Quien adoptó como alumno a Leung Jan. Quien nombró discípulo a Chan Wah Sun, quién aceptó como su último discípulo al propio Ip Man, comenzó a enseñarlo en Hong Kong, donde tuvo múltiples alumnos quienes finalmente difundieron el arte en todo el mundo. Leung Sheung el primero, Lok Yiu , Chu Shong-tin , y Wong Shun Leung quien fue el que permaneció más años a su lado y fuera responsable de la fama combativa del Wing Chun por llevar con éxito este Sistema de lucha a los combates sin reglas en los puertos y azoteas en Hong Kong.